viernes, 22 de mayo de 2015

Cinco claves para enseñar lúdicamente las matemáticas a los niños

Para enseñar las matemáticas o cualquier otra cosa que queramos que los niños aprendan, hay que tener muy claro que los niños aprenden a través del juego.


En la siguiente información veremos que no solo en nuestro país se habla del aprendizaje de las matemáticas lúdicas sino que también en Perú, donde encontramos estas claves para el aprendizaje de los niños en el área de las matemáticas.

1. Razonar y operar. El niño no debe centrarse solamente en escribir: A los 4 y 5 años el pequeño debe descubrir y construir la naturaleza del número. No escribirlos, ni sumarlos sino que relacionar objetos y conjuntos, decir cuál es mayor o qué tiene que hacer para sean iguales. Se debe buscar que el niño razone y no opere, porque lo que se hace es usar la memoria.

2. Nada de libros. Esta es una etapa donde el niño aprende jugando: Por ser una etapa de juego, usar todo tipo de material que no sea lo cotidiano en su escuela como libros, papel o lápiz.

3. Utilice dibujos y láminas. La pintura estimula  y ayuda al niño: Los conjuntos móviles son herramientas muy útiles para iniciarse en las matemáticas. Elaborar conjuntos con láminas y dibujos que ellos puedan hacer.

4. Los bolos son otra herramienta útil para el aprendizaje como juego: Que el niños identifique cuántos bolos se derribaron lo ayudará a entender las matemáticas de una forma NO mecánica.

5. Juegue a la tienda. El clásico intercambio monetario es clave: Con esto los niños aprenderán a estableces relaciones entre la moneda (algo cotidiano) y los objetos.


Esperamos que les haya gustado esta nueva entrada, hasta la otra...

Para mayor información sobre el articulo recién nombrado visite Aqui

jueves, 7 de mayo de 2015

Hoy les traemos un juego que se emplea para niños y niñas de 2 a 3 años el cual consiste en fomentar un correcto desarrollo de su ubicación espacial, les relataremos las instrucciones a continuación.

Mi lugarcito está…



¿Cómo se hace? 

  • En un espacio amplio, la educadora invita a sus párvulos a jugar busco un lugarcito. Todos juntos cantarán, y cuando finalice el canto deberán quedarse quietos en un lugar sin moverse.
*LUGARCITO*
Busco un lugarcito
Chiquitito para mí
Sin molestar a nadie
Yo voy a quedarme
Aquí.
  •  Una vez que se termine la canción, deberán cuestionarlos de manera individual. Se pide a uno de los párvulos que describa dónde se quedó y qué hay a su alrededor. 
  • Algunas de las preguntas pueden ser: 
  • ¿Dónde te encuentras?
  • ¿Quién está cerca de ti?
  • ¿Quién se encuentra más lejos de ti?
  •  ¿Qué objetos hay cercanos a ti?
  •  ¿Quién se encuentra detrás de ti?
  • ¿Quién está más lejos de la puerta, tú o tu compañero?

  •  Propicie que se establezca la mayor relación posible entre el lugar donde se quedó parado y los objetos y personas que están a su alrededor .
  • Se debe procurar que el niño establezca la relación entre su cuerpo y otros objetos y los describa; en caso necesario, hágale preguntas que lo lleven a ampliar sus relaciones espaciales.
Qué se favorece en los alumnos:
  •  La verbalización de posiciones y desplazamientos.
  • Utilizan términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, hacia adelante, etcétera.
  • Establecen relación de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre los objetos, al tomar en cuenta las características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.