sábado, 25 de abril de 2015

Consejos para el uso de la tecnología por parte de los niños

Muchos padres se preguntan hasta dónde dejar que los niños de la ‘era digital’ se involucren con las nuevas TIC, o en qué punto parar. Aún más, ¿se puede decir que un niño en edad preescolar, entre los 3 y los 5 años, es adicto a la tecnología?

La primera infancia es un periodo sensible para el aprendizaje, ya que están abiertas las ventanas para que el niño desarrolle habilidades de lenguaje, atención, memoria, entre otras. Adicionalmente, es una etapa en donde el niño aprende gran parte de las pautas de conducta que guiarán su comportamiento para el resto de su vida.
Según Leonardo García, psicólogo especialista en psicología clínica de la Universidad El Bosque, “los adultos deben ser un modelo positivo para que tengan la autoridad suficiente a la hora de reprender a sus hijos”, pues es recurrente ver que en restaurantes o centros comerciales, los adultos no hablan y perdieron contacto con los miembros de la familia por estar inmersos en sus dispositivos.
De acuerdo con los especialistas, una forma es fijar pautas, horarios y, en lo posible, estar presentes mientras los niños navegan en la red o usan los dispositivos.
Lo segundo es darles a conocer esas ventajas y nuevas oportunidades que brinda la tecnología para aprender, conocer, explorar, es decir, como herramienta pedagógica, pues son los padres los encargados de dar ciertas directrices frente al uso de los dispositivos.
Visto así, si se deja que el niño crezca pensando que los dispositivos tecnológicos son únicamente para entretenerse, y no los ven como una herramienta de aprendizaje, entonces se estará abriendo otra posibilidad para la adicción, puesto que la asociación entre el objeto y el placer que este produce en el cerebro son el fundamento de una dependencia.

Actividades Estratégicas

Como de prevenir se trata, procure orientar a sus hijos en la realización de otras actividades que inviten a compartir en familia, como hacer deporte al aire libre, viajar y jugar. También puede innovar con jornadas de música, canto, baile, pintura y lectura, divertidas formas de capturar la atención de los pequeños.
Controlar es la clave
1. Lo primero es que los padres dialoguen sobre cómo abordar el tema para no desautorizarse entre sí.
2. Comunicar los pasos por seguir con los cuidadores.
3. Hablar con el niño sobre los pros y los contras de los aparatos tecnológicos.
4. Delimitar tiempo de uso de la tecnología, con la aplicación de normas y límites, respetando las actividades de su funcionamiento diario básico.
5. Fomentar el uso de tecnologías en grupo y no de manera solitaria; de preferencia, que el uso de estas tecnologías sea más de tipo educativo.
6. Negociar el uso de tecnología con salidas y juego al aire libre. También, incluir y estimular la creación de juegos construidos o creados por sí mismos.
7. Si no se obtienen cambios en el niño, buscar ayuda de un experto en pautas de crianza y psicología infantil.

Tiempo de exposición

Según investigaciones, los tiempos apropiados según la edad del niño:
* 0 a 3 años: puede estar expuesto a los aparatos 15 minutos diarios; con juegos simples o viendo programas acordes con su edad.
* 3 a 7 años: pueden estar máximo 40 minutos al día con la tableta, el celular o el computador. En este momento, el padre es el dueño del aparato electrónico.
* De 7 a 13 años, el aparato puede ser del niño. Sin embargo, puede permanecer conectado máximo 90 minutos. La clave, más que controlar el tiempo, es mostrar nuevas utilidades. Está demostrado que la tecnología despierta mayor interés de los niños hacia las diferentes asignaturas.

martes, 14 de abril de 2015

Hoy les traemos un juego que se emplea para niños y niñas de 6 a 10-12 meses y que consiste en un cesto donde introducimos objetos diferentes y asequibles a estas edades donde pueden permanecer sentados, pero aún no se desplazan demasiado ni con mucha autonomía, les relataremos los pasos e instrucciones a continuación; esperamos les guste y sea de su agrado. 

El cesto de los tesoros


El cesto de los tesoros es una actividad de exploración, concentración y atención, donde hay que llenar un cesto de mimbre o una caja con objetos de uso cotidiano y escogidos para descubrir y desarrollar el tacto, gusto, olfato, vista, oído y movimiento del cuerpo.

Los objetos del cesto no son juguetes, sino que pueden ser de la casa o entorno del niño/a, confeccionados y/o recuperados de la naturaleza. Se trata de proporcionar un conjunto de objetos diferentes para favorecer la curiosidad por descubrir las cualidades de las cosas y los diferentes usos de los objetos.

Con el cesto de los tesoros los menores aprenden por sí mismos; el adulto les da seguridad y confianza pero sólo desde la presencia y atención a lo que sucede en el
momento de la actividad.

ORGANIZACIÓN

Los objetos se escogen atendiendo a sus cualidades (madera, metal, objetos naturales,
posibilidades de sonido, formas diferentes, etc.) y se colocan dentro de un cesto de unos 
35 centímetros de diámetro y alrededor de 8-10 de altura. Debe ser sólido, plano, estable 
y que no tenga asas. El niño debe poder apoyarse en él sin que vuelque.

La selección de materiales se hará desde objetivos creativos y renovadores (estimulantes 
para su mente) que será entorno a 60 objetos (alrededor de 20-25 por cada niño); 
conviene que esté en un rincón estable de la sala y sobre una alfombra. Se sentarán 
alrededor del cesto/caja o muy cerca de él para acceder de forma fácil y poder mantener el 
equilibrio. Hay que evitar interferencias y favorecer que manipulen, exploren y se 
concentren.

Los objetos favorecen que entre ellos se establezcan los primeros contactos, 
comunicaciones e interés por medio de esta propuesta de juego. 

Esta actividad debe prepararse con interés y colaboración por parte de todo el equipo y 
pensando en la implicación de padres y madres a la hora de recopilar objetos y observar 
la evolución de sus hijos e hijas.

Es importante observar cuáles son las preferencias, proceso de aprendizaje de cada uno,
actividades y actitudes de los niños para valorar la renovación del material. Ésta se hará 
periódicamente y sólo sobre algunos objetos (los nuevos suponen estímulo y los viejos 
son punto de referencia y reconocimiento).

Todos los objetos deben poder lavarse a diario y mantenerse en buen estado; deben ser 
renovados con cierta frecuencia (y según lo que muestra nuestra observación).

El adulto se sienta cerca de los niños a una distancia óptima para observar y no interferir,
proporcionando seguridad y confianza a través de la mirada receptiva y disponible para 
todos los niños y niñas que participan en la actividad en ese momento. 



Podemos plantear la siguiente propuesta de objetos:

  • Objetos Naturales (limón, manzana piedra pómez, corteza de árbol, tapón de corcho,cáscaras de coco, conchitas de mar suaves, etc.).
  • Objetos de Materiales Naturales (ovillo de lana, flauta de caña, cepillo de pelo de madera, cepillo de dientes, brochas o pinceles, cestos pequeños, etc.)
  • Objetos de madera (cajas pequeñas, sonajeros, castañuelas, botones de colores ensartados, cubos y dados, cilindros, anillos de cortina, espátulas y cucharas, pinza de la ropa, cuchara de miel, espejo, etc.).
  • Objetos Metálicos (cucharas de distintos tamaños, batidora de huevos, juego de llaves,flanera, latas redondas, moldes de pasteles, armónica pequeña, colador de té, trozos de cadena, cencerro, campanilla, tapón de frasco de perfume,etc.).
  • Objetos de papel y cartón (libreta pequeña de espiral, cajitas de cartón, tubos, conos y cilindros, etc.). 
  • Objetos de piel, tela, goma y fieltro (monedero, pelota de goma, pelota de cuero, muñeca de trapo, funda de gafas, oso de peluche, tapón de bañera con cadena, red de pescar, cremallera, espátula de goma, bolsas pequeñas con tomillo o lavanda, etc.)

La importancia del rol del adulto

La presencia del adulto (educadora o educador) da seguridad y favorece la concentración. Una mirada o una sonrisa bastan para iniciar el contacto mutuo. La actitud y el interés del adulto debe ser motivante para el niño y que se sienta en libertad para disfrutar descubriendo.

La educadora/or no interviene, sino que organiza el ambiente, comprueba que los niños y niñas se sientan cómodos y seguros, y debe controlar el estado de los diferentes objetos y su conservación.

Debe saber organizar el espacio pensando en la evolución de los niños (por ejemplo, a mitad del curso algunos ya empiezan a desplazarse y su interés por el cesto disminuye y buscan otros objetos del entorno), las nuevas necesidades y la no interferencia entre unos y otros niños.

Así mismo, deberá determinar el momento más adecuado para la observación y la evolución del juego, pues en estas edades la atención que necesitan y el ritmo de cada uno es muy variable. 


miércoles, 8 de abril de 2015

La Importancia de las matemáticas en la primera infancia


La principal función de la matemática es desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión de una forma de lenguaje. El comienzo para entrar en el mundo de la matemática, requiere un proceso de abstracción, es por esto que desde la primera infancia se trabaja con conceptos matemáticos básicos y desarrollando las primeras nociones lógicas de los niñas/os. Es por esta razón que es muy importante que en el nivel preescolar se creen las primeras estructuras conceptuales de la matemática, como la clasificación y seriación, estos conceptos a la larga de consolidad y se forma el concepto de numero.

Es muy importante que el niña/o valla construyendo por si solo, conceptos matemáticos básicos, y de acuerdo a sus estructuras utilice los diversos conocimientos que ha adquirido a lo largo de su desarrollo.

El desarrollo de las nociones lógico-matemáticas, es un proceso que se tiene que ir cumpliendo por etapas y que va construyendo el niña/o a partir de las experiencias que le brinda la relación e interacción con los objetos de su entorno. La relación e interacción con los objetos de su entorno, ayuda a que el niña/o logre comprar, clasificar o seriar estos objetos.

Los primeros aprendizajes y experiencias con los conocimientos lógico-matemática, ayuda al niña/o no tan solo para que el progreso en este ámbito sea mas fácil, sino que lo ayuda mayormente a que el niña/o tenga un desarrollo cognitivo optimo y representan los primeros conjuntos de estructuras de pensamientos y de funciones fundamentales.

miércoles, 1 de abril de 2015

A modo de introducción y para que empieces a entender de que se tratan las Tics, te dejamos un vídeo que demuestra la funcionalidad que ha estado adquiriendo la tecnología con relación a la educación, esperamos que te guste querido Blogger ...

z