martes, 30 de junio de 2015


Las Pizarras Interactivas y la Revolución en la Enseñanza

La pizarra interactiva, es una pantalla sensible de diferentes dimensiones que, conectada a un ordenador y a un proyector, se convierte en una útil herramienta para los profesores al poder controlar, crear y modificar mediante un puntero cualquier recurso digital que se proyecte sobre ella. Este sistema, el cual permite que el material de cada clase pueda ser guardado, impreso o reutilizado, es mucho más sencillo que disponer de un ordenador por cada alumno. El proceso comienza en el ordenador, que es donde se genera la información que se quiere transmitir. Esta información se envía al proyector y éste, a su vez, la proyecta en la pantalla.

De esta manera, el profesor puede mostrar todo tipo de contenidos (texto, imágenes, vídeos, esquemas, etc.) y manipularlos en tiempo real, es decir, que puede subrayar, por ejemplo, las partes que sean más importantes, añadir comentarios o, incluso, corregir errores durante la clase. Las posibilidades que las pizarras interactivas ofrecen en asignaturas como matemáticas, idiomas o física son enormes, siempre y cuando la introducción de esta nueva tecnología vaya acompañada de un cambio metodológico en la enseñanza. Asimismo, este método favorece la interacción entre los alumnos y sus profesores. Las clases resultan más atractivas y los estudiantes participan más.


Además, pueden hacer uso del mismo en la presentación de trabajos, para explicar ideas o responder a preguntas sobre el temario. Gracias a este sistema, es posible mostrar en el aula el trabajo de un alumno, o enviar e-mails a los alumnos con archivos de interés. 

Para mas informacion acerca de las pizarras interactivas sigue el link

sábado, 20 de junio de 2015

Hola queridos lectores/as, esperamos que se encuentren muy bien y con ganas de seguir aprendiendo muchas cosas más. 

Hoy le traemos una pagina interactiva para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en educación infantil y que giran en torno a nueve secciones: contar, identificar números, comparar, delante/detrás, sumamos, sudokus, dominó, unir puntos y medir. 



 Les dejamos esta pagina interactiva, esperamos que les guste, disfrútenlo y nos leemos en otra oportunidad.


jueves, 4 de junio de 2015

Hola Queridos lectores: En esta nueva publicación les trajimos dos entretenido juegos de Permanecía de objetos, los cuales pueden realizarse en el hogar para fomentar el desarrollo de su hij@. Ademas de los juegos les dejaremos una pequeña introducción a este termino.


La Permanencia de Objetos



La permanencia del objeto hace referencia al conocimiento de que los objetos existen independientemente de que se perciban. Por ejemplo, el conocimiento de que un juguete no deja de existir si no se puede ver ésta es una habilidad que se desarrolla progresivamente a lo largo de la infancia.

Piaget describió el concepto de permanencia del objeto como una etapa de especial importancia en referencia al desarrollo cognitivo de la niñez.

Los padres y educadores pueden realizar simples juegos que ayuden al niño a familiarizarse con la permanencia de objetos. A continuación describo un par de actividades pensadas para a partir de los 8 meses de edad.

Juego del peek-a-boo (tradicional cu-cú-trás)


Este juego clásico, que tanto gusta a los bebés, sirve para estimular la permanencia del objeto.

Al decir Cu…cu te tapas la cara con tu manos y esperas a que el bebé te las retire para descubrir tu rostro. Al hacerlo, dices TAS ! puedes hacer gestos y sonidos de sorpresa.

Anima a que el niño esconda su cara con sus manitas y tú intentarás “buscarle” preguntándote ¿a dónde se ha ido? Cuando te muestre nuevamente su cara, muestra un signo de alegría y sorpresa.

[Cucu-Tras_gallery_landscape%255B5%255D.jpg]

Juego del escondite


Tapar un juguete con la mano para esconderlo y mostrarlo después. Se ata el juguete a una cuerda y se deja que caiga de la mesa, se tira de la cuerda para recuperar el juguete. A continuación se esconde el juguete debajo de una manta o en una caja y se demuestra al niño la forma de encontrarlo.

Otra opción es hacer rodar una pelota debajo de la mesa y se deja que sea el niño quien la busque.

Para reforzar estas actividades hacer sentir al niño que lo está haciendo bien con expresiones tales como dónde está el balón, muy bien, lo haz encontrado.

Se ha demostrado que una vez el niño ha interiorizado la habilidad y el concepto de permanencia del objeto hay mayor probabilidad de que éste se adapte mejor ante la ausencia de sus padres, porque será consciente de que van a volver.